miércoles, 15 de febrero de 2012

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

  • El Comité de Patrimonio Mundial inscribió el Paisaje Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por ser un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a características geográficas y naturales únicas en el mundo y que ha desarrollado una cultura y un capital social excepcionales
  • La declaratoria es resultado del trabajo de más de 10 años realizado por entidades de los cuatro departamentos que conforman dicho paisaje, con el liderazgo del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros
Bogotá, 25 de junio de 2011. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) acaba de ser declarado patrimonio cultural de la humanidad durante la 35.ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco), celebrada en París entre el 19 de junio y el 29 de junio de 2011.
La región colombiana declarada está conformada por áreas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde se encuentran ubicadas cerca de 24 000 fincas cafeteras, en las que vive una población estimada de 80 000 personas.
Nuria Sanz, jefa de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial, manifestó, al inicio del proceso que: “El espesor histórico y la raigambre del proceso sociocultural del café no encuentran fácilmente comparación en el resto de los continentes”. Además, agregó: “El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y en la calidad de vida de los productores; una tradición que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto cada día”.
Uno de los valores excepcionales evaluados por la Unesco, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero  de otros paisajes productivos —cafeteros y no cafeteros— del resto del mundo, es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores con el fin de contar con una institución que los representara y velara por sus intereses.“Este es el fruto de un trabajo colectivo en el que han participado diferentes estamentos de la región, incluyendo las alcaldías y gobernaciones, las corporaciones autónomas regionales (CAR), las universidades, la red de universidades públicas del Eje Cafetero (Red Alma Mater) y los comités departamentales de cafeteros”, declaró la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
“Se realizó un profundo proceso de investigación y de socialización con la comunidad, que generó la documentación necesaria para seleccionar las zonas que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, de acuerdo con sus valores universales excepcionales relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial, y natural, y la definición de las características de integridad y autenticidad de las diferentes zonas que componen este bello rincón de la patria; con el liderazgo del Ministerio de Cultura y el apoyo decidido de la Federación Nacional de Cafeteros, con su muy reconocida capacidad para lograr consensos regionales, se consolidó un expediente que la misma Unesco ha calificado como modelo digno de seguir de expedientes para futuros paisajes productivos”, agregó.
Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, calificó la declaratoria como “Un logro de las comunidades rurales que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han construido bienes públicos cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar. Ahora nuestro gran reto es lograr que este reconocimiento de la Unesco permita generar mayor valor a esos mismos cafeteros que con sus plantaciones hicieron posible que esta región fuera reconocida como excepcional en el mundo”.
¿Qué significa la declaratoria para Colombia y la región?
El hecho de que el PCC haya sido declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad significa que la región y el país obtendrán mayor reconocimiento mundial; que sus habitantes demostrarán una mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno; que se fortalecerá el compromiso institucional y comunitario con la protección del medioambiente y se tendrá acceso a mayor asistencia internacional, mediante la cooperación e inversión en diferentes aspectos sociales y ambientales. Pero el beneficio más importante es asegurarles un invaluable legado cultural y la conservación de esos valores a las futuras generaciones.
Acerca de la región del Paisaje Cultural Cafetero
El Paisaje Cultural Cafetero cuenta con 141 120 hectáreas de área principal y 207 000 de amortiguamiento, e incluye algunas veredas y áreas urbanas de 47 municipios de cuatro departamentos, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
Dep.
Área principal
Área de amortiguamiento
Municipios
Caldas
51 278 hectáreas
71 437
hectáreas
Aguadas
Pácora
Anserma
Palestina
Aranzazu
Riosucio
Belalcázar
Risaralda
Chinchiná
Salamina
159 veredas
165
veredas
Filadelfia
San José
La Merced
Supía
Manizales
Villamaría
Neira

Quindío
27 476 hectáreas
38 658
hectáreas
Armenia
Génova
Buenavista
Montenegro
71 veredas
58
veredas
Calarcá
Pijao
Circasia
Quimbaya
Córdoba
Salento
Filandia

Risaralda
32 537 hectáreas
49 536
hectáreas
Apía
Marsella
Balboa
Pereira
Belén de Umbría
Quinchía
108 veredas
133
veredas
Dosquebradas
Santa Rosa de Cabal
Guática
Santuario
La Celia

Valle del
Cauca
29 828 hectáreas
47 369
hectáreas
Alcalá
Riofrío
Ansermanuevo
Sevilla
Caicedonia
Trujillo
74 veredas
91
veredas
El Águila
Ulloa
El Cairo

En el país existen seis sitios inscritos en la Lista de patrimonio mundial y seis manifestaciones en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Bienes inscritos en la Lista de patrimonio mundial
  • Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena (1984)
  • Parque nacional Los Katíos (1994)
  • Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)
  • Parque arqueológico de San Agustín (1995)
  • Parque nacional arqueológico de Tierradentro (1995)
  • Santuario de fauna y flora de Malpelo (2006)
Manifestaciones que forman parte de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
  • Carnaval de Barranquilla (2003)
  • Espacio cultural del palenque de San Basilio (2005)
  • Carnaval de Negros y Blancos (2009)
  • Procesiones de Semana Santa en Popayán (2009)
  • Sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero pütchipü’üi (2010)
  • Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano (2010)
Estas muestras únicas de la cultura y la naturaleza nacionales evidencian que Colombia es un país cuya identidad se construye constantemente a partir de la diversidad, y el Paisaje Cultural Cafetero ingresa en esta lista como una excepcional fusión de naturaleza, esfuerzo humano y cultura que merece ser preservada en el tiempo y conocida y admirada por la humanidad.
Para mayor información:
prensa.fnc@cafedecolombia.com.co
Teléfono: 2352262- 3136600 – 3136700 Ext.1752 - 1354
prensamincultura@micultura.gov.co
Teléfono: 3015988079 - 3005728817

sábado, 31 de diciembre de 2011

COMO VIVIR Y ENSEÑAR PAZ EN LA FAMILIA

Copiado de Catholic.net 
Cómo vivir y enseñar paz en la familia
En algunas familias los conflictos entre hermanos, padres e hijos o entre papá y mamá son tan comunes, que se vuelve ya costumbre vivir en un ambiente hostil de gritos


En algunas familias los conflictos entre hermanos, padres e hijos o entre papá y mamá son tan comunes, que se vuelve ya costumbre vivir en un ambiente hostil de gritos, regaños y reproches. Estos patrones de conducta se vuelven algo normal en los niños y se repiten en sus relaciones socio afectivas y luego en sus vidas de pareja cuando crecen. Una cosa es tratar de enseñar paz; pero si la paz no se practica en el seno de la familia, la labor educativa queda incompleta. Crear un ambiente familiar sereno permite a los miembros de la familia hablar acerca de las cosas que son más importantes para cada uno de ellos, sin que sean reprochados o “atacados”.
Los investigadores están de acuerdo en que niños sanos y bien adaptados necesitan hogares que reducen situaciones de violencia directa. Para tener una familia pacífica, el grupo familiar tiene que creer y practicar la paz.
Los niños aprenden a ser amables al tener alguien que es amable con ellos. Aprenden a ser pacíficos y no violentos al tener otras personas demostrándoles lo que significa ser pacífico. El hogar es el lugar más importante para ellos. Es dentro del hogar donde los valores más importantes son enseñados.
Pautas para conservar la paz
Reúna al grupo familiar y comprométanse todos a no gritarse ni pelear cuando se presente un conflicto.

Los niños no se confunden cuando entienden y saben lo que es más importante en sus familias. En una cartelera (que quede a la vista de todos), escriba los valores que para su familia son importantes. Haga que todos opinen sobre los valores que para ellos son claves.

Mantenga una comunicación abierta con los miembros de la familia y propicie momentos para el diálogo.
Permita que cada persona exprese su opinión abiertamente y asegúrese de que todos escuchen en lugar de juzgar. Escuchar fomenta hablar, y hablar hace sentir a todos los miembros de la familia que son importantes y valorados.
Se enseña amabilidad siendo amable. Necesitamos ser firmes y amables. Los niños necesitan reglas firmes y una guía acertada, clara y con respeto. No es necesario gritar las reglas.

Respete las relaciones familiares. Esto significa respetar a los niños como personas. Los niños aprenden respeto por observaciones y demostraciones.

miércoles, 19 de octubre de 2011

macroproyecto san jose


El Alcalde responde por el Macroproyecto San José

2011-10-11 00
La Administración le aclara a la comunidad por qué es necesario el Macroproyecto. Asegura que están generando 113 empleos para gente de la Comuna. Decisiones y trámites nacionales, lo que ha retrasado su avance. Respuestas.LA PATRIA | MANIZALES 
1. Melva María Cardona

¿Seguirá destruyendo el barrio sin importar el apego de las familias por sus hogares?
La Comuna San José está en un proceso de renovación urbana y humana. Esta situación acarrea cambios sociales, ambientales y físicos. Los predios fueron declarados de interés general y deben comprarse para realizar proyectos que benefician a la ciudad y mejoran la calidad de vida de los habitantes del sector. Paralelo al proceso jurídico de compra se desarrolla el programa Gestión Social en Predios que brinda acompañamiento psicosocial, con profesionales, a familias de propietarios y de arrendatarios para que mientras van vendiendo su vivienda estén en un proceso de desprendimiento, duelo y desarraigo. Se aplica desde la notificación de oferta de compra hasta la ubicación en la nueva vivienda.

2. Yuly Cardona
¿Por qué prefiere dejarle el trabajo de las obras del Macroproyecto San José a las personas de afuera y no entregárselo a la gente de la Comuna?
La Alcaldía desarrolló la política de Empleo del Macroproyecto San José, en la que el 60% de la mano de obra requerida para la ejecución de los proyectos debe ser de personas del sector. La selección se hace con inscripciones en el Punto Satélite de Empleo del Macroproyecto en alianza con el Sena (La Pelusa), los datos los verifica el Sisbén, quedan en una lista de elegibles y cuando el contratista requiere al trabajador se sortea de acuerdo con el orden de inscripción. En los tres frentes de obra (demoliciones y construcción de la Avenida Colón) hay 113 personas de la Comuna contratadas.

3. Mauro Cifuentes
¿Por qué destruyó la Comuna San José sin que realmente fuera necesario?
La ciudad requiere el Macroproyecto San José para solucionar sus problemas sociales y mejorar las condiciones de vida de muchas familias que hoy viven en riesgo. Está además sustentado a través de estudios técnicos y sociales, y por estas razones fue adoptado por lo que era el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que lo considera como el más integral de todos los macroproyectos que se desarrollan en el país. Las fortalezas son la generación de Vivienda de Interés Prioritario, reubicación de asentamientos de zonas de alto riesgo, generación de espacio público, provisión de equipamientos colectivos (colegio, distrito de Policía, ampliación de Assbasalud, centro integral de servicios comunitarios), renovación urbana, infraestructura vial y de servicios públicos.

4. María Eugenia Sánchez
¿Por qué nos toman en tan bajo precio las casas en las que siempre hemos vivido?
La compra de predios está reglamentada por las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Así mismo, la Alcaldía desarrolló un mecanismo de compensaciones para quienes deben trasladarse como consecuencia del desarrollo de las obras. El valor de los predios lo determina un avalúo comercial de la Lonja de Propiedad Raíz y la Lonja Camacol Caldas, con la interventoría de la Sociedad Colombia de Arquitectos de Caldas. Por cada predio se paga el valor comercial según la identificación del predio; la ubicación y tipo de inmueble (urbano y rural); el sector, clase y desarrollo; el nivel socio-económico, servicios públicos, vías de acceso y valorización; las dimensiones y áreas del predio; los tipos y materiales de construcción; la oferta y demanda de este tipo de inmuebles en la zona, y las normas municipales que rigen el sector.

5. Jaime Castaño
¿Después de terminar el Macroproyecto de la Comuna San José cómo nos van a ayudar para convivir en los nuevos apartamentos?
La convivencia es transversal a todo el Macroproyecto. La Gestión Social y de Comunicaciones desarrolla acciones de habilidades para la vida que permiten una sana convivencia, preparando a las familias para el cambio a través de la socialización constante de cultura ciudadana, competencias ciudadanas en aseo y salud, entre otros temas. Con la Caja de la Vivienda Popular se desarrollaron manuales de convivencia integrales teniendo en cuenta que cada grupo de propietarios desarrolla sus propias reglas de convivencia de acuerdo con el proceso de postulación a los subsidios. Se tomaron experiencias de Medellín y Bogotá. También se trabaja con comunidad relocalizada y comunidad receptora, para el caso de los apartamentos de San Sebastián, ya que algunas familias damnificadas en años anteriores de la Comuna San José, actualmente habitan en los apartamentos de San Sebastián.

6. Sandra Liliana Vásquez
¿Por qué no tuvo en cuenta la opinión de los habitantes de la Comuna antes de comenzar a demoler las viviendas?
Las Mesas de Trabajo son el mecanismo de participación del Macroproyecto, se implementaron desde el primer semestre de 2009 y las primeras demoliciones se realizaron en enero de 2010; por tanto, la interlocución con los representantes de la comunidad inició un año antes de las demoliciones, y se han tenido en cuenta las sugerencias de la comunidad para mejorar el proceso de demolición.
En el plan de Gestión Social y de Comunicaciones del Macroproyecto se desarrolla el programa Organización y Participación que incluye la conformación de mesas de trabajo como una forma de diálogo con actores locales, regionales y nacionales. La representación y elección se hizo a través de las juntas de Acción Comunal y de la Junta Administradora Local. A lo largo del proceso han participado en promedio 70 personas, la periodicidad de reunión de las mesas es una vez por mes y además se han hecho 5 plenarias. En el 2010 se realizó la segunda elección de representantes para incentivar y aumentar la participación. Actualmente se capacita y actualiza en temas referentes al Macroproyecto San José y de interés general. También se conformó el Comité Interinstitucional con organizaciones, instituciones, programas y proyectos que tienen presencia en la Comuna San José. Así mismo, desde el 2008 se atiende a la comunidad en el Punto de Atención del Macroproyecto para resolver preguntas e inquietudes, recibir sugerencias y propuestas y darles el trámite correspondiente.

7. José Orlando Carmona
¿Qué va a hacer para que la Comuna no se vuelva un espacio para la drogadicción, pues cada día aumentan los consumidores?
La Alcaldía a través de la implementación del Plan de Desarrollo ejecuta programas desde las secretarias de Gobierno y Salud encaminados a evitar el uso de sustancias psicoactivas y mitigar el consumo. En la Comuna San José está operando el único Centro de Escucha Comunitario que hay en la ciudad, un proyecto del Ministerio de la Protección Social que opera el Hospital Geriátrico y que desarrolla estrategias con jóvenes y comunidad en riesgo para concientizar sobre el uso de las drogas, uso del tiempo libre y proyectos de vida.

8. Jorge Hernán Callejas

¿Por qué está tan atrasado el Macroproyecto?, no avanza.
El Macroproyecto depende de decisiones y recursos nacionales los cuales han sido comprometidos por las diferentes instituciones, sin embargo el desembolso de los recursos del Gobierno no es muy ágil, eso ha dificultado la rapidez en la ejecución. Además la metodología del proceso ha sido lenta, pues se debe cumplir con la reglamentación existente, por tanto, se han generado dos resoluciones de modificación 1527 de 2010 y 1793 de 2011, esta última que permite darle celeridad el proceso de ejecución. Actualmente se avanza en la compra de predios para los proyectos Avenida Colón, Vivienda de Interés Prioritario La Avanzada, Zona Mixta y primera etapa del Colegio. El avance en la construcción de la Avenida Colón es el siguiente: 70% del hito 1: 1 km de vía (que se entregará en diciembre de este año). Con respecto al cronograma general: 14% de ejecución de toda la Avenida. La inversión en construcción hasta septiembre 2011 es de $6 mil 400 millones.

9. Bernardo Vargas

¿Qué va a hacer con la inseguridad que reina en la Comuna San José?
La Alcaldía a través de la Secretaría de Gobierno desarrolla la campaña San José Nuestra Prioridad, que busca atender problemas de violencia intrafamiliar y denuncias, además, se brindan los servicios de atención a los habitantes de y en la calle, animales callejeros, capacitación en Comparendo Ambiental, aplicación del Decreto 282 sobre porte ilegal de armas blancas, atención al adulto mayor, control en chatarrerías, recreación y operativos constantes. Esta campaña se realiza desde el 14 de septiembre hasta diciembre de este año, donde intervienen los programas de las secretarías de Gobierno, Desarrollo Social, Deportes y Salud; PGIRS, Cavi, Emas, Batallón Ayacucho, Policía Nacional y del Macroproyecto San José. El trabajo de la Policía en el sector es constante, pero se requiere también la participación de la ciudadanía denunciando los robos y atracos, cuidando las obras, los cerramientos y los senderos peatonales.

vídeos comuna san jose

  1. http://www.youtube.com/watch?v=ZMZ2AmUFKtA

domingo, 9 de octubre de 2011

LA BELLEZA

jueves 6 de octubre de 2011
No busques la belleza en el rostro,
búscala en los sentimientos.
No busques la hermosura en el cuerpo, 
búscala en el alma.
No busques en mi corazón desprecio
busca el amor puro y sincero
que yo te ofrezco.
No busques mi boca solo por besarla,
lee en ella y sabrás que te quiero.
No mires mis ojos solo por verlos
lee mi mirada y sabrás que te amo.
Y si un día nos enojamos por alguna razón
calla, no digas nada,
deja que el amor nos atraiga.

miércoles, 5 de octubre de 2011

lecciones de vida

Watch live streaming video from manimeztv at livestream.com
miércoles 5 de octubre de 2011
Si no se quiere enfermar...
...Hable de Sus Sentimientos.
Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta el cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros “secretos”, nuestros errores!... El diálogo, el hablar, la palabra, es un poderoso remedio y una excelente terapia!
Si no quiere enfermarse...
...Tome Decisiones.
La persona indecisa permanece en duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana es hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y valores para ganar otros. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel.
Si no se quiere enfermar...
...Busque Soluciones.
Personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad.