El Alcalde responde por el Macroproyecto San José
2011-10-11 00
1. Melva María Cardona
¿Seguirá destruyendo el barrio sin importar el apego de las familias por sus hogares?
La Comuna San José está en un proceso de renovación urbana y humana. Esta situación acarrea cambios sociales, ambientales y físicos. Los predios fueron declarados de interés general y deben comprarse para realizar proyectos que benefician a la ciudad y mejoran la calidad de vida de los habitantes del sector. Paralelo al proceso jurídico de compra se desarrolla el programa Gestión Social en Predios que brinda acompañamiento psicosocial, con profesionales, a familias de propietarios y de arrendatarios para que mientras van vendiendo su vivienda estén en un proceso de desprendimiento, duelo y desarraigo. Se aplica desde la notificación de oferta de compra hasta la ubicación en la nueva vivienda.
2. Yuly Cardona
¿Por qué prefiere dejarle el trabajo de las obras del Macroproyecto San José a las personas de afuera y no entregárselo a la gente de la Comuna?
La Alcaldía desarrolló la política de Empleo del Macroproyecto San José, en la que el 60% de la mano de obra requerida para la ejecución de los proyectos debe ser de personas del sector. La selección se hace con inscripciones en el Punto Satélite de Empleo del Macroproyecto en alianza con el Sena (La Pelusa), los datos los verifica el Sisbén, quedan en una lista de elegibles y cuando el contratista requiere al trabajador se sortea de acuerdo con el orden de inscripción. En los tres frentes de obra (demoliciones y construcción de la Avenida Colón) hay 113 personas de la Comuna contratadas.
3. Mauro Cifuentes
¿Por qué destruyó la Comuna San José sin que realmente fuera necesario?
La ciudad requiere el Macroproyecto San José para solucionar sus problemas sociales y mejorar las condiciones de vida de muchas familias que hoy viven en riesgo. Está además sustentado a través de estudios técnicos y sociales, y por estas razones fue adoptado por lo que era el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que lo considera como el más integral de todos los macroproyectos que se desarrollan en el país. Las fortalezas son la generación de Vivienda de Interés Prioritario, reubicación de asentamientos de zonas de alto riesgo, generación de espacio público, provisión de equipamientos colectivos (colegio, distrito de Policía, ampliación de Assbasalud, centro integral de servicios comunitarios), renovación urbana, infraestructura vial y de servicios públicos.
4. María Eugenia Sánchez
¿Por qué nos toman en tan bajo precio las casas en las que siempre hemos vivido?
La compra de predios está reglamentada por las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Así mismo, la Alcaldía desarrolló un mecanismo de compensaciones para quienes deben trasladarse como consecuencia del desarrollo de las obras. El valor de los predios lo determina un avalúo comercial de la Lonja de Propiedad Raíz y la Lonja Camacol Caldas, con la interventoría de la Sociedad Colombia de Arquitectos de Caldas. Por cada predio se paga el valor comercial según la identificación del predio; la ubicación y tipo de inmueble (urbano y rural); el sector, clase y desarrollo; el nivel socio-económico, servicios públicos, vías de acceso y valorización; las dimensiones y áreas del predio; los tipos y materiales de construcción; la oferta y demanda de este tipo de inmuebles en la zona, y las normas municipales que rigen el sector.
5. Jaime Castaño
¿Después de terminar el Macroproyecto de la Comuna San José cómo nos van a ayudar para convivir en los nuevos apartamentos?
La convivencia es transversal a todo el Macroproyecto. La Gestión Social y de Comunicaciones desarrolla acciones de habilidades para la vida que permiten una sana convivencia, preparando a las familias para el cambio a través de la socialización constante de cultura ciudadana, competencias ciudadanas en aseo y salud, entre otros temas. Con la Caja de la Vivienda Popular se desarrollaron manuales de convivencia integrales teniendo en cuenta que cada grupo de propietarios desarrolla sus propias reglas de convivencia de acuerdo con el proceso de postulación a los subsidios. Se tomaron experiencias de Medellín y Bogotá. También se trabaja con comunidad relocalizada y comunidad receptora, para el caso de los apartamentos de San Sebastián, ya que algunas familias damnificadas en años anteriores de la Comuna San José, actualmente habitan en los apartamentos de San Sebastián.
6. Sandra Liliana Vásquez
¿Por qué no tuvo en cuenta la opinión de los habitantes de la Comuna antes de comenzar a demoler las viviendas?
Las Mesas de Trabajo son el mecanismo de participación del Macroproyecto, se implementaron desde el primer semestre de 2009 y las primeras demoliciones se realizaron en enero de 2010; por tanto, la interlocución con los representantes de la comunidad inició un año antes de las demoliciones, y se han tenido en cuenta las sugerencias de la comunidad para mejorar el proceso de demolición.
En el plan de Gestión Social y de Comunicaciones del Macroproyecto se desarrolla el programa Organización y Participación que incluye la conformación de mesas de trabajo como una forma de diálogo con actores locales, regionales y nacionales. La representación y elección se hizo a través de las juntas de Acción Comunal y de la Junta Administradora Local. A lo largo del proceso han participado en promedio 70 personas, la periodicidad de reunión de las mesas es una vez por mes y además se han hecho 5 plenarias. En el 2010 se realizó la segunda elección de representantes para incentivar y aumentar la participación. Actualmente se capacita y actualiza en temas referentes al Macroproyecto San José y de interés general. También se conformó el Comité Interinstitucional con organizaciones, instituciones, programas y proyectos que tienen presencia en la Comuna San José. Así mismo, desde el 2008 se atiende a la comunidad en el Punto de Atención del Macroproyecto para resolver preguntas e inquietudes, recibir sugerencias y propuestas y darles el trámite correspondiente.
7. José Orlando Carmona
¿Qué va a hacer para que la Comuna no se vuelva un espacio para la drogadicción, pues cada día aumentan los consumidores?
La Alcaldía a través de la implementación del Plan de Desarrollo ejecuta programas desde las secretarias de Gobierno y Salud encaminados a evitar el uso de sustancias psicoactivas y mitigar el consumo. En la Comuna San José está operando el único Centro de Escucha Comunitario que hay en la ciudad, un proyecto del Ministerio de la Protección Social que opera el Hospital Geriátrico y que desarrolla estrategias con jóvenes y comunidad en riesgo para concientizar sobre el uso de las drogas, uso del tiempo libre y proyectos de vida.
8. Jorge Hernán Callejas
¿Por qué está tan atrasado el Macroproyecto?, no avanza.
El Macroproyecto depende de decisiones y recursos nacionales los cuales han sido comprometidos por las diferentes instituciones, sin embargo el desembolso de los recursos del Gobierno no es muy ágil, eso ha dificultado la rapidez en la ejecución. Además la metodología del proceso ha sido lenta, pues se debe cumplir con la reglamentación existente, por tanto, se han generado dos resoluciones de modificación 1527 de 2010 y 1793 de 2011, esta última que permite darle celeridad el proceso de ejecución. Actualmente se avanza en la compra de predios para los proyectos Avenida Colón, Vivienda de Interés Prioritario La Avanzada, Zona Mixta y primera etapa del Colegio. El avance en la construcción de la Avenida Colón es el siguiente: 70% del hito 1: 1 km de vía (que se entregará en diciembre de este año). Con respecto al cronograma general: 14% de ejecución de toda la Avenida. La inversión en construcción hasta septiembre 2011 es de $6 mil 400 millones.
9. Bernardo Vargas
¿Qué va a hacer con la inseguridad que reina en la Comuna San José?
La Alcaldía a través de la Secretaría de Gobierno desarrolla la campaña San José Nuestra Prioridad, que busca atender problemas de violencia intrafamiliar y denuncias, además, se brindan los servicios de atención a los habitantes de y en la calle, animales callejeros, capacitación en Comparendo Ambiental, aplicación del Decreto 282 sobre porte ilegal de armas blancas, atención al adulto mayor, control en chatarrerías, recreación y operativos constantes. Esta campaña se realiza desde el 14 de septiembre hasta diciembre de este año, donde intervienen los programas de las secretarías de Gobierno, Desarrollo Social, Deportes y Salud; PGIRS, Cavi, Emas, Batallón Ayacucho, Policía Nacional y del Macroproyecto San José. El trabajo de la Policía en el sector es constante, pero se requiere también la participación de la ciudadanía denunciando los robos y atracos, cuidando las obras, los cerramientos y los senderos peatonales.